
Métodos y metodologías
Te guiamos paso a paso, desde la consultoría inicial hasta la Auditoría final.
Asegurando una implementación fluida y sin interrupciones en tus operaciones.
Implementación de Sistemas de Gestión
- Descripción: Establece los requisitos para un sistema de gestión de la calidad (SGC) que permite a las organizaciones mejorar el rendimiento general y proporcionar una base sólida para iniciativas de desarrollo sostenible. Se centra en la satisfacción del cliente, la mejora continua y la gestión por procesos.
- Relevancia: Es una de las normas más reconocidas a nivel mundial. Su implementación ayuda a las empresas a mejorar la eficiencia operativa, la satisfacción del cliente y la capacidad de cumplir con los requisitos reglamentarios. Es aplicable a cualquier tipo de organización, independientemente de su tamaño o sector.
- Descripción: Especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental (SGA) que permite a una organización desarrollar e implementar una política y objetivos que tienen en cuenta los requisitos legales y otra información significativa sobre aspectos ambientales. Busca minimizar el impacto negativo de las operaciones de una organización en el medio ambiente.
- Relevancia: Ayuda a las organizaciones a identificar y controlar su impacto ambiental, reducir la contaminación, cumplir con la legislación ambiental y mejorar su reputación. Fomenta la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos.
- Descripción: Proporciona un marco para mejorar la seguridad, reducir los riesgos en el lugar de trabajo y mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores. Reemplazó a la norma OHSAS 18001.
- Relevancia: Es crucial para proteger a los empleados y otras partes interesadas de los riesgos laborales. Su implementación conduce a una reducción de incidentes, accidentes y enfermedades laborales, mejorando la moral de los empleados y reduciendo costos asociados a incidentes.
- Descripción: Establece los requisitos para implementar un sistema de gestión diseñado para ayudar a una organización a prevenir, detectar y abordar el soborno. Aborda el soborno en relación con las actividades de la organización.
- Relevancia: Es fundamental para la integridad empresarial y la lucha contra la corrupción. Ayuda a las organizaciones a demostrar su compromiso con prácticas comerciales éticas, reducir el riesgo de soborno y sus consecuencias legales y reputacionales.
- Descripción: Proporciona un marco para las organizaciones para establecer sistemas y procesos necesarios para mejorar el rendimiento energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso y el consumo de energía.
- Relevancia: Permite a las organizaciones reducir su consumo de energía, disminuir costos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar su sostenibilidad. Fomenta una cultura de ahorro y uso eficiente de la energía.
- Descripción: Especifica los requisitos para un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos (SGIA) que combina elementos clave generalmente reconocidos para garantizar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria, hasta el punto de consumo final. Incorpora los principios del HACCP.
- Relevancia: Es vital para la protección de la salud pública y la confianza del consumidor en la cadena alimentaria. Ayuda a las organizaciones del sector alimentario a identificar, controlar y prevenir riesgos de inocuidad de los alimentos.
- Descripción: Se refiere a la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto. Aunque no es una «norma ISO» única como las anteriores, su cálculo y verificación suelen seguir estándares internacionales, siendo la serie ISO 14064 (particularmente la ISO 14064-1 para organizaciones) la más relevante para cuantificar y reportar las emisiones de GEI.
- Relevancia: Es una herramienta clave para comprender y gestionar el impacto climático. Permite a las organizaciones identificar las fuentes de sus emisiones, establecer objetivos de reducción y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Es cada vez más demandada por regulaciones, inversores y consumidores.
- Descripción: Es un sistema de gestión que aborda la seguridad alimentaria a través del análisis y control de peligros biológicos, químicos y físicos desde la producción de materia prima, la adquisición y manipulación, hasta la fabricación, distribución y consumo del producto terminado. No es una norma ISO en sí misma, sino una metodología reconocida a nivel mundial y es un pilar fundamental de la ISO 22000.
- Relevancia: Es la base para la gestión de la inocuidad alimentaria en muchas regulaciones y estándares. Su implementación previene la contaminación alimentaria, reduce los riesgos para la salud de los consumidores y minimiza las retiradas de productos y las pérdidas económicas.
- Descripción: Se refiere a la probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Esto incluye enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo o con ocasión del trabajo. La gestión de los riesgos laborales implica su identificación, evaluación, control y monitoreo. Si bien no hay una única «norma ISO de riesgos laborales» per se, la ISO 45001 es la norma principal que aborda sistemáticamente la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, incluyendo la gestión de riesgos laborales. Además, cada país tiene su propia legislación específica en materia de prevención de riesgos laborales.
- Relevancia: Es esencial para proteger la vida y la salud de los trabajadores. Una gestión eficaz de los riesgos laborales no solo es un requisito legal y ético, sino que también mejora la productividad, reduce el ausentismo, disminuye los costos asociados a accidentes y enfermedades, y mejora el clima laboral.
- Descripción: Este es un proceso fundamental dentro de un sistema de gestión ambiental (como el establecido por la ISO 14001). Consiste en identificar los «aspectos ambientales» de una organización (elementos de sus actividades, productos o servicios que pueden interactuar con el medio ambiente, como emisiones al aire, descargas al agua, generación de residuos, uso de recursos, etc.). Una vez identificados, se evalúan los «impactos ambientales» asociados, que son los cambios en el medio ambiente, ya sean adversos o beneficiosos, resultantes total o parcialmente de los aspectos ambientales de la organización (por ejemplo, contaminación del aire, agotamiento de recursos, alteración de ecosistemas).
- Relevancia: Es el punto de partida para cualquier gestión ambiental efectiva. Permite a las organizaciones comprender dónde y cómo sus operaciones afectan el medio ambiente. Al identificar los aspectos e impactos significativos, la organización puede priorizar sus esfuerzos para reducir los impactos negativos, cumplir con la legislación ambiental y mejorar continuamente su desempeño ambiental. Es una herramienta clave para la planificación, implementación y mejora de un SGA

Acerca del Compliance
¿QUÉ ES CORPORATE COMPLIANCE?
El Corporate Compliance es un conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos.